
El lenguaje igualitario en las empresas, parte fundamental en la preparación de nuestras delegadas y delegados

La secretaría de igualdad de la Federación de Servicios ha impartido una nueva píldora formativa en formato on line, esta vez, enfocada en la comunicación igualitaria en las empresas, dirigida a nuestros delegados y delegadas que actualmente negocian planes de igualdad o van a iniciar la negociación
Está acción formativa fue impartida por Ana Palacios, secretaria de Igualdad y Juanma Lagarto, coordinador de Igualdad de la federación de Servicios de USO. 16 personas de empresas de diversos sectores participaron en esta píldora formativa cuya finalidad es mejorar y ampliar los conocimientos en materia de igualdad para desarrollar con solidez nuestra labor sindical en las mesas negociadoras.
A lo largo de la hora que duró la formación se ha ofrecido una serie de recomendaciones para que los/as participantes incorporen la comunicación igualitaria en sus empresas, evitando el abuso del masculino genérico en el lenguaje y evitando usar imágenes estereotipadas en la publicidad de la marca de la empresa y en la web corporativa, además han aprendido a identificar las diferencias entre los conceptos de lenguaje sexista y lenguaje inclusivo y han conocido las claves para la utilización de una comunicación incluyente en la empresa.
“La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, de igualdad efectiva de mujeres y hombres concede al lenguaje una importancia fundamental, ya que se trata de una herramienta de transmisión cultural. Por lo que el uso que hagamos de él será determinante para incluir o excluir las distintas realidades que existe y queremos nombrar, de ahí la necesidad de que el uso debe ser no sexista, y, por tanto, incluyente” expone Ana Palacios, secretaria de igualdad, formación y comunicación de la Federación de Servicios de USO.