
USO pide una fiscalidad ambiciosa para grabar a las empresas digitales y multinacionales

USO se ha dirigido a las ministras de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, y de Hacienda, María Jesús Montero, para reclamarles que intervengan en la discusión en el seno de la OCDE sobre los pilares de fiscalidad internacional y la necesaria equidad y suficiencia en los sistemas fiscales. Estos se encuentran afectados por la elusión fiscal de las multinacionales y, en particular, por las empresas digitales, que no pagan impuestos a pesar de sus grandes facturaciones.
La discusión en la OCDE durante los días 8 y 9 de octubre se centra en el llamado Marco Inclusivo sobre Erosión de Base y Cambio de Beneficios, referido a la fiscalidad mínima mundial a aplicar a las multinacionales (Pilar 2) y a las empresas digitales (Pilar 1). Esto supondría una relevante reforma fiscal corporativa.
Dicha reforma es indispensable para limitar la competencia tributaria de las empresas y generar ingresos fiscales, muy necesarios a corto y medio plazo. La erosión fiscal se logra cuando las multinacionales establecen precios a intercambios entre sus filiales y cargos abusivos por uso de patentes, marcas comerciales, etc. para lograr que sus bases imponibles se sitúen en jurisdicciones fiscales de poca o nula tributación. Serían los casos famosos de Apple en Irlanda o Fiat en Luxemburgo; u otras como Google, Facebook, Amazon…